×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 759

Jueves, 13 Noviembre 2014 00:00

Una estrella con suerte consigue escapar de un agujero negro

Escrito por 

El equipo internacional de astrónomos de la Universidad de Ohio ha sido testigo de la huída parcial de una estrella que había sido capturada por un gran agujero negro cuando este ya había comenzado a devorar parte de la estrella. Se trata del evento de disrupción de marea más cercano observado hasta la fecha.

El primer destello ocurrió la noche del 25 de enero de 2014. Apareció cerca de la pata trasera izquierda de la Osa Mayor. Fue bautizado como '14ae'.

La estrella se encuentra a 650 millones de años luz, por lo que los astrónomos solo pudieron observar este evento a través de la luz emitida por el agujero negro. La materia devorada equivale a la masa actual del planeta Júpiter y los astrónomos han informado de que ni la estrella y ni el agujero negro forman parte de Laniakea, nombre que denomina al supércumulo de galaxias al que pertenece la Vía Láctea. Este fue bautizado así el pasado septiembre por un grupo liderado por el astrónomo R. Brent Tully, de la Universidad de Hawaii en Manoa. Significa `cielo inmenso´ en hawaiano.

Thomas Holoien, Christopher Kochan y Krzystof Stanek forman parte del equipo astronómico de la universidad de Ohio. Realizan el trabajo a través de su proyecto de red de telescopios All-Sky Automated Survey for Supernovae (ASSAS-SN).

La red ASAS-SN surge como un proyecto destinado a observar cada noche el espacio para estudiar la física y naturaleza del universo. Para ello cuenta con dos unidades: la primera, Brutus, que  está compuesta por 4 telescopios robóticos de 14 centímetros en Hawai y la segunda unidad, Casius, que se encuentra en Chile y cuenta con dos telescopios de 14 centímetros. ASAS-SN ha detectado ya más de sesenta supernovas cercanas. Otro de sus objetivos se centra en observar cada cuanto tiempo ocurren los llamados TDE (Tidal Disruption Event o Evento de Disrupción de Marea).

Un Tidal Disruption Event se produce cuando una estrella está en órbita alrededor de un agujero negro masivo y hace una aproximación cercana. Es entonces cuando una parte de la estrella es separada debido a las fuerzas de atracción del agujero negro, como ha ocurrido en este caso. Así, Stanek Krzystof afirma que "en base a este descubrimiento, la tasa de que se produzcan acontecimientos como este puede ser mayor de un TDE cada dos años".

El descubrimiento ha supuesto una gran oportunidad para los astrónomos y astrofísicos de aprender más acerca de cómo se forman y evolucionan los agujeros negros supermasivos. Por ejemplo, han conseguido cifran en una vez cada 10.000 o 100.000 años el hecho de que un agujero negro absorba una estrella sin consumir su totalidad.  

Visto 1344 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.