×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 718

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 851

Sábado, 08 Noviembre 2014 01:00

Un puente hacia mundos paralelos

Escrito por 

Una nueva teoría radical propone la existencia y posible interacción de universos paralelos. Académicos de la Universidad Griffith sacuden los fundamentos de la ciencia cuántica con esta teoría que aleja el tema de la ciencia ficción que tanto lo ha caracterizado y lo sumerge en el mundo del rigor científico

Los universos paralelos siempre han sido un tema recurrente tanto en cine, como en televisión, juegos o literatura. Podemos encontrarlos en Star Trek, en Perdidos en el espacio, en dibujos animados como Shrek Forever After o en novelas como Las crónicas de Narnia y Coraline, del británico Neil Gaiman. Estos son solo unos pocos ejemplos de los muchos que se pueden encontrar. La cadena ABC emite actualmente  una serie (Once Upon a Time) cuyo eje central son estos mundos paralelos y la interacción entre ellos. Un recurso utilizado frecuentemente por la ciencia ficción pero ahora, como se suele decir, más que nunca la realidad ha superado a la ficción y hoy en día ya se puede poner el debate sobre la mesa y hablar de la posible existencia de estos mundos paralelos.

Howard Wiseman, Michael Hall y Dirk-Andre Deckert. Los tres académicos de la Universidad australiana Griffith tratan el tema en un artículo publicado en la revista Physical Review X y retan los fundamentos de la ciencia cuántica, no sólo proponiendo la existencia de universos paralelos sino su posible interactuación.

En esta teoría un ''mundo'' es entendido como un universo entero con propiedades bien definidas y determinado por la configuración clásica de sus partículas y campos. Introducen un modelo simple de "muchos mundos interactuando " y muestran que se pueden reproducir algunos fenómenos cuánticos genéricos -tales como el teorema de Ehrenfest, paquete de ondas propagación, barrera de túnel y energía de punto cero- como una directa consecuencia de la repulsión mutua entre los mundos.

Según Howard Wiseman, profesor de física de la Universidad de Griffith, las evidencias de un «flujo oscuro» alientan la teoría de que otros universos podrían estar "tirando" del nuestro, es decir, que los mundos se influyen entre sí por una sutil fuerza de repulsión. Su teoría se aleja de las ideas convencionales y cambia de dirección hacia una perspectiva mucho más atrevida en un campo lleno de incógnitas. Pero al contrario de lo que se pueda pensar, estas ideas no son novedosas, sino que datan de 1957, cuando se ligaban a la mecánica cuántica. Ya en 1950 el físico estadounidense Hugh Everett propuso la teoría de los universos paralelos en la que quería resolver y explicar aquellas incógnitas que resultaban desconcertantes para los científicos. En rasgos muy generales Everett propuso que cada vez que se explora una nueva posibilidad física el mundo se divide.

Una gran `red´ de mundos diferentes

Los académicos coinciden en la creencia y declaran que nuestro mundo forma parte de una gran red de mundos, algunos puede que casi no se diferencien, pero hay una mayoría cuya diferencia los separa. Al igual que nosotros concebimos nuestro mundo como real, los otros son igualmente reales existiendo continuamente a través del tiempo.

“Los críticos cuestionan la realidad de estos otros universos, ya que no influyen en nuestro universo en absoluto” dice el profesor Wiseman. “En nuestra partitura 'Muchos mundos interactuando', el enfoque es completamente diferente, como su nombre lo indica”.

Es cierto que muchos críticos se muestran escépticos ante estos «mundos que interactúan». En su libro Time Reborn, Lee Smolin, fundador del Instituto Perímetro de Física Teórica en Canadá, señala que la idea de que nuestro universo sea parte de una realidad en la que existen infinitos universos paralelos está basada en un "error metodológico". Lee Smolin se basa en la imposibilidad de probarlo, no rechaza abiertamente que estos universos existan sino que aunque así fuera el problema sería demostrarlo.

Por su parte, y en contradicción con Lee Smolin, Max Tegmark, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) cree que este modelo de ‘muchos universos’ se basa en la física moderna, y eventualmente será comprobable, predictivo y refutable. “Esto no es ciencia ficción", dice, "es ciencia de verdad”. Michael Hall opina algo parecido. Cree que esta teoría puede incluso crear la extraordinaria posibilidad de hallar pruebas de la existencia de otros mundos. “La belleza de nuestro enfoque es que, si hay un solo mundo, nuestra teoría se reduce a la mecánica newtoniana, mientras que si hay un número gigantesco de mundos reproduce la mecánica cuántica”, comenta el académico.

Esto puede hacer que cuestionemos nuestro lugar en el mundo, cuestionemos la realidad en la que vivimos e incluso surja la idea de que nuestra realidad puede que no sea ni mucho menos «la realidad». Es difícil comprender cómo funciona el universo o los universos y la intención de intentar comprenderlo puede llevar a muchos dolores de cabeza. Pese a ello, el cosmólogo Clifford Johnson se lo toma con humor:¡Puede que me sienta menos único como persona, o tal vez agradecido, porque muchas cosas para las que no he encontrado tiempo tal vez estén siendo hechas por una copia de mí en otro lugar!”.

Visto 2292 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.