×

Advertencia

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 714

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 912

JUser: :_load: No se puede cargar usuario con el ID: 97

Jueves, 06 Noviembre 2014 01:00

La `Cultura del Riesgo´: una olvidada que podría salvar vidas

Escrito por 

 

La `Semana de La Ciencia´ ha llegado a la Facultad de Ciencias de la Información con la cultura del riesgo como eje temático. Ponentes de primer nivel como el presentador Roberto Brasero y el meteorólogo José Antonio Maldonado han lanzado un mensaje de concienciación ante las catástrofes naturales y han expuesto los peligros de una sociedad desinformada ante las mismas.

La jornada titulada `La cultura del riesgo como una asignatura pendiente para construir en el ámbito de la educación, la sociedad y la memoria compartida´ se celebró ayer en el marco de la XVI Semana de la Ciencia. Organizada por el grupo de investigación Riskculture, contó con las intervenciones de expertos en meteorología, comunicación meteorológica y servicios de emergencias. Introducido por María Luisa Sánchez Calero, profesora de Redacción Periodística de la Facultad y que ya en su proyecto El interés de la Meteorología como nuevo campo de información especializada (2004) abordaba la temática de la cultura del riesgo, Roberto Brasero inauguró la jornada dejando claro que “no existe una verdadera concienciación ante las previsiones, y entonces esto no deja de ser la pescadilla que se muerde la cola”.

El veterano presentador meteorológico de Antena 3 afirmó que la prevención ante las catástrofes naturales es fundamental, y para ello se deben tener en cuenta tres elementos: los mapas de avisos, donde se condensa la información, los riesgos y los avisos; los radares, que informan de lo que ocurre con precisión y rapidez; y por último la “claridad en el mensaje”. El reconocido periodista señaló que “la meteorología es muy compleja, y si no se adoptan los mecanismos para que el espectador la entienda y actúe en consecuencia, no vale de nada”.

Respecto a la información, Brasero indicó que el nivel de detalle es lo más importante, “si no se informa con exactitud sobre un riesgo (nivel de peligrosidad del mismo, ubicación espacial y temporal…), solo se está creando una alarma social que no es beneficiosa para nadie”.

Ciclogénesis explosiva: el cuento del pastorcillo embustero

Para sostener su exposición, el presentador de Antena 3 enseguida sacó a debate la Ciclogénesis Explosiva que marcó el pasado año. Brasero expuso que “el concepto asusta, por eso tiene tal repercusión social. La gente ve las imágenes y se asusta, pero al repetirse muchas veces lo mismo, con el tiempo el concepto se desvirtúa y pierde credibilidad debido al tratamiento informativo. Al final el fenómeno pierde su utilidad de alertar y pasa como con el cuento del pastorcillo embustero”.

Otro caso empleado por el periodista para sostener su argumentación fueron las lluvias torrenciales que devastaron Tenerife el pasado 19 de octubre. Para él, aquí el error no fue pecar de alarmismo, sino de dejadez. “Se informó del suceso pero no se actualizó con la constancia que debería, y lo que no parecía tan grave, se convirtió en tragedia con el fallecimiento de una anciana de 56 años”, apuntó.

“Alguien que informa sobre la meteorología y sus riesgos debe ser más comunicador que meteorólogo”

El prestigioso meteorólogo y antiguo presentador de TVE José Antonio Maldonado expresó a Infoactualidad tras su intervención durante la jornada que “no hay periodistas meteorólogos, ya que lo ideal sería un meteorólogo que fuera un buen comunicador”.  “Hubo una vez en la que tuve que buscar un sustituto, y entonces decidí que fuera un amigo. Era el mejor meteorólogo que he conocido, pero no sabía comunicárselo a los demás delante de una cámara”, confesó para explicar la importancia de su afirmación anterior.

“Si existe la posibilidad de que ocurra algo, hay que actuar en consecuencia”

Otro de los temas que en torno a los que giró la jornada fue el de cómo la cultura del riesgo se presenta en la sociedad e interactúa con ella. Expertos en meteorología de distintas entidades se sirvieron de una mesa redonda para intentar sensibilizar a los asistentes respecto a esta materia.

Montserrat Llasat Botija, profesora del departamento de Astronomía y Meteorología en la Universidad de Barcelona aseguró que en la cultura del riesgo hay “mucho ruido” y demasiadas opiniones indiscriminadas (sobre todo en las redes sociales) respecto a los riesgos y su valoración, por lo que esta pierde rigor, incluso al ser presentada por los medios de comunicación. “Hay que sensibilizar a la ciudadanía con la información respecto a los riesgos a un ritmo continuado, no solo en épocas de crisis”, comentó.

Por otra parte, desde la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) defendieron que “hay que propiciar el desarrollo de juicios críticos por parte de la sociedad” en cuanto a los riesgos. Además, los profesionales también deben ser más sensibles ante estos. “Si existe la posibilidad de que ocurra algo, hay que actuar en consecuencia”, señalaron. Para la AEMET, el problema del “riesgo meteorológico” es multidisciplinar. “Deben intervenir informadores, profesionales de la meteorología y educadores para que se produzca una correcta concienciación social”, defendieron.

Internet: un potencial sin control

El tema de las redes sociales fue el siguiente en salir a la palestra. Se dijo que estas condicionan el proceso comunicativo de las catástrofes, así como la toma de decisiones respecto a ellas. “Los `periodistas ciudadanos´ filtran más información y son más inmediatos que los medios tradicionales, pero a la vez, esto tiene diversos efectos en la cultura del riesgo, algunos negativos y otros positivos, por lo que debe controlarse”, afirmó Lluís Serrano, especialista en comunicación de emergencias y miembro de la red VOST de voluntarios digitales en emergencias.

Este ciclo de conferencias ha servido sobre todo para  hacer un llamamiento a la colaboración entre ciudadanos e informadores. Según  los ponentes, la sociedad solo valora las consecuencias de las catástrofes naturales y no todo el proceso anterior (prevención, alerta, causas y soluciones). “Hay que relacionar los fenómenos con sus causas y soluciones para reducir la vulnerabilidad”, concluyeron.

Visto 1153 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.