El Síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA, es un enfermedad provocada por el virus del VIH, que se introduce en el sistema inmunológico y ataca a sus células, haciendo que el organismo sea vulnerable frente a las infecciones ‘oportunistas’.
Tras el contagio, la sintomatología no es inmediata, sino que puede pasar mucho tiempo desde que se produce el contagio, hasta que se desarrolla la enfermedad, aunque se puede detectar que el virus está latente en el cuerpo a través de la prueba del VIH, que se haya a través de un análisis de sangre, que revela si el número de células del sistema inmunitario, llamadas CD4, se han visto reducidas.
La solución pasa por conocer los métodos de prevención
Los grupos con mayor riesgo de contagio son los adultos jóvenes. La gente suele relacionar el VIH con drogas o personas en exclusión social y sin hogar. Sin embargo es una enfermedad extendida, que afecta a personas de cualquier estrato o situación.
Las vías de contagio son las relaciones sexuales, por lo que es básico el uso del preservativo, la sanguínea, que se produce cuando la sangre del portador entra en contacto con la sangre de una persona no infectada, por ejemplo, al compartir agujas, y una tercera, es la perinatal, cuando la mujer seropositiva le trasmite el virus al feto, durante el embarazo.
De momento no hay cura conocida para el VIH, por lo que la solución más eficaz, pasa por dar a conocer medidas de prevención. Una vez infectada, la persona no está condenada, sino que puede llevar una vida normal, siguiendo la medicación recomendada. Hay varios tipos destinados a mejorar la calidad y esperanza de vida del portador, entre ellos, los tratamientos antivirales, que actúan sobre el avance del virus en el cuerpo, otros destinados a fortalecer al sistema inmunológico para que los ataques de éste contra el virus sean más efectivos, y también algunos que actualmente se encuentran en desarrollo y que tratan de elevar la producción de células.
El apoyo de familia y asociaciones de afectados, claves para el enfermo
¿Por qué en una sociedad con tantos avances médicos y basada en la comunicación, se siguen produciendo casos? A pesar de los esfuerzos y la tecnología empleada, no se ha conseguido una vacuna definitiva contra el VIH, así que la solución pasa de momento, por la prevención. A la hora de prevenir el contagio del SIDA, la información juega un papel decisivo, pero en muchos países del tercer mundo domina la desinformación y algunos de sus habitantes ignoran que por ejemplo con el uso de profilácticos se evita la transmisión. Otro problema, es la falta de recursos económicos para seguir el tratamiento, la resistencia que han desarrollado algunas personas a los mismos, los efectos secundarios que pueden producir o en última instancia, el sujeto que desconoce que es portador.
Una de las vías de contagio más extendida es la sexual, ¿por qué hay gente que sigue practicando relaciones sexuales sin precaución?, a veces es el exceso de confianza, “por una vez no pasa nada”, o “a mi no me puede pasar”. El desconocimiento también juega un papel fundamental.
Ser diagnosticado de SIDA, como en el caso de cualquier enfermedad, es un duro golpe para la persona, que a partir de ese momento, tiene que enfrentarse a la preocupación constante que genera una salud delicada, al seguimiento de un tratamiento médico, y por desgracia, a los prejuicios sociales que desentraña la enfermedad. Por ello, es básica la solidez emocional y el apoyo de amigos y familia, así como de asociaciones de ayuda, como la española Apoyo positivo, que se basa en la no discriminación e integración de los afectados por el virus.
Así, en el Día Mundial del Sida se celebran diversas actividades y jornadas de apoyo a la causa. Por ejemplo los talleres seropositivistas o dance4life, que ofrece la asociación Apoyo positivo, en Madrid o la primera edición del "Concurso de relatos breves para prevención del SIDA” que promueve la web www.madridsalud.es y cuyo objetivo es la concienciar a población sobre las medidas de precaución que han de tomarse para prevenir esta enfermedad.