Miércoles, 17 Octubre 2012 00:05

El trastorno afectivo estacional

Escrito por  Andrea Strocen


Con la llegada del otoño, empezamos un nuevo curso plagado de ilusiones, metas y recuerdos veraniegos que empiezan a sonar lejanos. Nos acostumbramos a nuestra rutina con días cada vez más fríos y grises y que, en ocasiones, pueden afectar a nuestro estado anímico. El trastorno afectivo estacional (su sigla en inglés es SAD) es un trastorno emocional que surge en relación a las variaciones estacionales de la luz.

También conocido como depresión invernal, su historia se remonta a 1984 cuando el doctor Norman E. Rosenthal

relacionó la depresión estacional con los días más oscuros del invierno y hoy, es un diagnóstico clínico aceptado globalmente por la comunidad médica.

Su causa principal se debe a una alteración en nuestros “relojes biológicos internos” por los cambios de los patrones de la luz del sol. La melatonina también se ha relacionado con este trastorno. Se trata de una hormona, relacionada con el sueño, secretada por la glándula pineal en el cerebro y que su producción aumenta cuando los días son más cortos y oscuros.

Entre los síntomas se encuentra tristeza, ansiedad, sensación de soledad, irritabilidad, pesimismo, sentimiento de desesperanza y/o culpa, cansancio, cambios de peso, dificultad para dormir y pérdida de interés. En casos extremos puede llevar incluso al suicidio.

Según la Asociación Nacional de Salud Mental (National Mental Health Association) la edad de aparición de la SAD es entre los 18 a 30 años y tres de cada cuatro enfermos son mujeres. Este trastorno afecta a medio millón de personas entre los meses de septiembre y abril, registrándose el mayor número de diagnósticos en diciembre, enero y febrero. Un 7% de la población en Reino Unido sufre la depresión invernal en estos meses y la gravedad del trastorno depende tanto de la vulnerabilidad de la persona a la enfermedad como de la situación geográfica. En los lugares donde es más largo el invierno, la posibilidad de padecer dicha enfermedad puede aumentar hasta diez veces.

La fototerapia o terapia de luz brillante resulta un tratamiento eficaz en el 85% de los casos diagnosticados, a pesar de no existir unos resultados definitivos que vinculen esta terapia con el efecto antidepresivo. También los fármacos antidepresivos pueden reducir o eliminar los síntomas del trastorno, pero pueden aparecer efectos secundarios no deseados, por lo que es imprescindible hablarlo con un médico. Para los casos más leves, pasar tiempo al aire libre durante el día, hacer ejercicio, realizar una dieta equilibrada y reorganizar nuestro lugar de trabajo para recibir más luz solar, puede resultar útil.
Visto 2757 veces

Deja un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación, por lo que pueden tardar un poco en publicarse o rechazarse.

Buscar

@infoactualidad_

¿Qué comemos hoy?

 
Ciencias de la Información

<PRIMEROS>

Hamburguesas con patatas

Alitas de pollo

Merluza en salsa

<SEGUNDOS>

Gazpacho 

Paella mixta 

Ensaladilla rusa

  

Infoactualidad no recaba datos personales de ningún tipo, pero emplea cookies para contar las visitas. La navegación por el sitio significa aceptar este uso.